DIFERENCIAS DE CONCEPTOS
Cuando comencé a adentrarme en el mundo de las emociones, tendía a confundir los conceptos e ideas. Sabía que todo tenía una relación pero no la que era exactamente.
Todo comenzó cuando empecé a diseñar actividades para mi alumnado sobre el trabajo de la autoestima.
Preguntas como:
¿Qué es la autoestima?
¿Cómo se trabaja la autoestima?
¿Cuál es el nivel de autoestima?
¿Cómo tener un buen nivel de autoestima?
Pensé…¡QUÉ POCO SÉ DE ESTO! Me puse a indagar, estudiar y ver qué es necesario «tener» para «tener» una buena autoestima.
¡Pero esta publicación no habla de la autoestima!
En ocasiones, se confunden los términos autoconcepto, autoconocimiento y autoconfianza como si fueran todos lo mismo y como si todos pudiéramos sustituirlos por la palabra autoestima y no es así.
En este publicación de a través de mis sentidos, quiero realizar una aclaración terminológica de las palabras autoconocimiento, autoconfianza y autoconcepto. Los tres términos tienen que ver con la percepción de uno mismo.
Esto nos va a permitir poder diseñar actividades más acordes para nuestro alumnado en relación al trabajo de la inteligencia emocional.
El objetivo es que los alumnos y alumnas sean capaces participar en la construcción de su propio proceso de aprendizaje de manera más activa.
Es un documento muy sencillo, donde podréis encontrar una comparación entre los tres términos, los definición y un ejemplo sencillo.
Contenido.
01 definiciones
Aclaración terminológica de los tres conceptos: autoconcepto, autoconfianza y autoconocimiento.
02 Comparativa
Comparación de las definiciones de manera muy sencilla y visual.
03 ejemplos
Ejemplos muy sencillos de cada uno de los términos para tener claro qué quiere decir cada uno de ellos.
04 ideas clave
Resumen de cada uno de los conceptos y aclaración terminológica ya que están tan relacionados que pensamos que son lo mismo.